Masca la Iguana

Masca la Iguana
Luis Fernando Paredes Porras

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La miada en el Ayuntamiento de Tuxtepec




El placer no es sino la felicidad de una parte del cuerpo.
Joseph Joubert (1754-1824) Ensayista y moralista francés.

Luis Fernando Paredes Porras / Masca la Iguana

Felipe Matías Velasco debe ser nombrado Hijo Predilecto de Tuxtepec, hace seis años de su muerte y la indolencia con la que es tratado su legado por parte de las autoridades encargadas del área de cultura de Tuxtepec es magistral, como la miada que se aventaron en el cerro.

martes, 14 de agosto de 2018

Tuxtepec ante su desesperanza por la violencia





Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

Luis Fernando Paredes Porras / Masca la Iguana

     Por cientos se cuentan ya las personas asesinadas en Tuxtepec en los últimos años. Es una realidad que demanda asumir una postura madura por parte de las autoridades a cargo de la educación en el municipio, quienes con una venda en los ojos y en la consciencia, actúan como si no pasará nada, lo que les coloca por su omisión, en la misma canasta de sujetos que dañan al tejido social a través de su indolencia.
     El fenómeno de la violencia creciente acompaña a las actuales generaciones como parte de su cotidianeidad, de su identidad tuxtepecana. Su impacto se comenta en los hogares, en el trabajo, en la calle y medios de comunicación, y se va dando forma a la percepción de que la violencia como forma de vida debe ser normal. Con la complacencia de quienes deben, desde la política pública, hacer frente al hecho ampliando su visión y gestionando experiencias exitosas en el mundo, el fenómeno complejo de la violencia avanza como río crecido por tormentas.
    No existe hasta el momento una sola acción, un solo pronunciamiento de quienes deben responder por la educación desde la administración municipal con respecto al duelo colectivo que crece entre la población; no hay gestión alguna que se conozca para acompañar en este regreso a clases a la infancia y juventud de todo el municipio de Tuxtepec con talleres, materiales impresos o usando las nuevas tecnologías de comunicación e información que ayuden a comprender la realidad violenta que nos acompaña.
    Pondré un solo ejemplo con la finalidad también de aportar a la gestión, si acaso los funcionarios desearan no darle más la espalda a la población ante este tema tan grave. La UNAM ha puesto en marcha un PROGRAMA EN LÍNEA PARA ATENCIÓN PSICOLÓGICA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA el cual está dirigido a niños y adolescentes expuestos, directa o indirectamente, a cualquier tipo de agresión. La razón de crear  “UNITOPIA. Unidos para vivir en paz” es porque los infantes en estas situaciones son más propensos a desarrollar ansiedad social, desesperanza aprendida o depresión, que pueden desembocar en suicidio.
Ha sido el Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM quien puso en marcha esta iniciativa que busca  prevenir conductas de riesgo en víctimas de violencia, como trastornos por estrés agudo, postraumático, adaptativo y duelo patológico. La visión es ofrecer un programa integral de atención e intervención psicológica.
Si las autoridades a cargo de la educación en la actual administración municipal gestionaran ante la UNAM el que compartan y acompañen con su experiencia a las instituciones y población tuxtepecana, estaríamos ante la posibilidad de que los cibernautas de la región accedan a un recurso en línea que permite obtener información sobre las condiciones de violencia que vive un importante número de personas. Es un plan de prevención en el que se pide el acompañamiento de padres y maestros y Fernando Bautista Dávila, Presidente Municipal de Tuxtepec debe mirar hacia la UNAM, la máxima casa de estudios de México y pedir ayuda para el pueblo.
Los investigadores de la UNAM están respondiendo a la realidad de niños y adolescentes expuestos, directa o indirectamente, a agresiones en casa, en ámbitos académicos o en las calles. Georgina Cárdenas López, profesora de la Facultad de Psicología es investigadora y  responsable del laboratorio. El  portal de la Facultad es http://www.psicologia.unam.mx/  y se encuentra ubicada en  la Avenida Universidad 3004, Del. Coyoacán, Col. Copilco Universidad, 04510 Ciudad de México, CDMX.
A través de juegos, videojuegos, infografías, animaciones, aplicaciones, videos y realidad aumentada, el programa busca atender a través de las nuevas tecnologías a pequeños de ocho a 12 años, se lee en la información en la red y se propone evaluar las estrategias de salud y el desarrollo de habilidades para evitar comportamientos de peligro en testigos y víctimas de violencia, atender a este sector y establecer programas de atención psicológica. Cárdenas López advirtió que los infantes en estas situaciones son más propensos a desarrollar ansiedad social, desesperanza aprendida o depresión, que pueden desembocar en suicidio en la adolescencia.
La iguana dice que desea aprender comportamientos prosociales para poder vivir mejor en su apestoso arroyo Moctezuma. Masca y me confía que tomar el sol no sólo le ayuda por ser un réptil de sangre fría, sino para mantener la salud mental que ya hubiera perdido ante las circunstancias que rodean su casa; que conoce a verdosas con profundo estrés postraumático y agudo al haberse convertido en víctimas de delito urbano por asalto con violencia, secuestro y secuestro exprés, entre otras terribles acciones que son una realidad en Tuxtepec y en todo el país.
Miro a la escamosa pensativa y de pronto deja de mascar, me mira fijamente y me pregunta si voy a llamar a la UNAM. Le contesto que sí, que le platicaré lo que me digan porque no estamos como para hacernos que la virgen nos habla, por decirlo de una forma no tan violenta.

sábado, 11 de agosto de 2018

La serpiente de AMLO en la cuenca




Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización
Ernesto Sábato (1911-2011) Escritor argentino.


Luis Fernando Paredes Porras

     El sol cae a plomo, alumbra con plenitud el desastre carretero de la única vía que conecta a la región de la cañada con la de la cuenca del Papaloapan. Esta serpiente muda de piel a pedazos dejando parte de su veneno en cada trampa para quienes la recorren por necesidad. Desde hace años la vía de comunicación tiene en sí misma el mensaje de que los pueblos chinantecos, mazatecos y cuicatecos, son ciudadanos de tercera para la SCT.

     El sol cae a  plomo, alumbra con plenitud el trabajo de decenas de niños, mujeres y hombres que han encontrado en una cubeta y una pala, la manera de ganarse el sustento remediando por horas el suplicio que significa transitar por la serpiente que se despedaza. No han valido los accidentes, las pérdidas millonarias, las pérdidas de vidas humanas por no llegar a tiempo a los servicios médicos. El mensaje es claro, los indígenas de los municipios que la transitan no se merecen una carretera en buen estado.
Hace 10 años que conozco este tramo carretero y siempre ha estado en terribles condiciones, lo recorrí durante 5 años con frecuencia al producir radio para la estación cultural indigenista la XEOJN, La Voz de la Chinantla, ubicada en San Lucas Ojitlán. Recientemente transité rumbo Jalapa de Díaz para disfrutar de los excelentes recorridos turísticos que ofrece la actual administración municipal y hace unos meses acudí a Huatla de Jiménez para encontrarme con dos queridos amigos. La serpiente estaba herida tal y como hoy luce a toda hora.

     Se requiere reconstruir esta vía desde Tuxtepec hasta Usila y es posible que la ofensa que hoy representa su estado deje de lastimar a los pueblos que la requieren, se trata de que la cuarta transformación que ha propuesto el Presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador llegue a esta región para concluir hospitales y garantizar los adecuados servicios de salud, pero eso implica tener caminos y una carretera digna, a la altura del compromiso de quien siempre se ha dicho “haber sido aflojado en terracería”. Se trata de lograr que dentro de los 300 caminos que se construirán y recientemente anunció AMLO, se encuentre esta carretera. Por ello el edil de Jalapa de Díaz, Arturo García Velásquez   convocó a sus homólogos de San Pedro Teutila, Manuel Cid Castro, al de San Lucas Ojitlán, Porfirio Ortíz Cordoba y de San Pedro Ixcatlán, Bartolo Carrera Palacios para manifestarse en compañía del Diputado Local electo por el Distrito de Loma Bonita y ex presidente municipal de Usila, Ángel Domínguez Escobar para mandar un mensaje de unidad a los transportistas, a los ciudadanos y a las autoridades para solicitar por la vía formal se reconstruya esta carretera.

     El sol cae a plomo y los ediles que pudieron acudir a la cita constatan que los trabajos de mantenimiento que brinda la constructora consisten en que rellenar con arena y cemento los baches, los hoyos, los socavones sin que nada se remedie, ya que una lluvia de mediana fuerza deslavará estos materiales que se convertirán en un peligro más al quedar sueltos sobre el asfalto.

     La iguana conoce estos caminos porque me acompañó muchas veces a San Lucas Ojitlán a producir radio – uno de eso programas me permitió  ganar la Bienal Internacional de radio en la categoría de radio para niños en el 2014 – me acompañó a San Pedro Ixcatlán a visitar a Sara Gardenía y organizar la Guelaguetza Infantil de la palabra a donde acudieron niños de Pachuca Hidalgo para conocer la región y producir materiales a favor de los derechos de la infancia; también la verdosa ha estado conmigo en Huautla de Jiménez y sus caminos de misticismo y en Jalapa de Díaz con su riqueza artesanal y su plaza encantadora. Por eso sabe la iguana que con la luz del sol cayendo a plomo, imaginar que este tramo carretero se incluya en los 300 caminos anunciados  por AMLO hace latir mi corazón poblano, ese que transitando por la serpiente de asfalto herida, aprende a respetar y a amar a estos pueblos originarios hermosos a quienes debemos tanto.

     Hoy las actuales autoridades involucradas y el Diputado electo avivaron la esperanza de ver a la patria chica recobrar la dignidad. Una prueba de ello será ser testigo del cómo la serpiente de asfalto, hoy herida, muda por completo de piel para mostrarse orgullosa al servicio del pueblo mientras el sol cae a plomo mostrando su belleza entre paisajes envidiables.

viernes, 20 de julio de 2018

El rayo de Jalisco, la máscara de látex y la otra lucha



No hay peor lucha, que la que no se hace.
Refrán popular
Luis Fernando Paredes Porras / Masca la Iguana


Qué bonitas se oyen las mentadas de madre y demás leperadas provenientes como cascada de gayola al cuadrilátero. Gritar apoyando a los rudos desde las primeras filas de la arena Puebla es de los primeros actos populares divertidos que recuerdo de mi infancia. Los gritos y gestos, la energía del espacio eran y siguen siendo un venero de emociones mexicanas vertidas entre llaves, lances, manotazos y palabras altisonantes.

Hace años que no asisto a la arena Puebla, la cual por fortuna sigue dando funciones los lunes por las noches cerca del bulevar 5 de mayo y la 13 oriente. Sus espectáculos forman parte del quehacer cultural de la angelópolis y el sabor de las cemitas de las luchas es tradición culinaria.

Guardo con cariño un libro amarillo de tamaño de un acuarto de hoja carta, en la carátula se aprecia la máscara de El Santo y en sus páginas se cuentan los primeros 100 años de lucha libre en México. Un arte de reconocimiento mundial que nunca ha sido censurado ni amenazado por autoridad alguna debido a que le griten putos a los luchadores y otras cosas más que no vienen al caso por ser chingo de groserías las que se dicen y el cómo se dicen, que en eso también se debe tener gracia.

Nunca pasó por mi mente dedicarme al arte y al deporte de la lucha libre, ni coleccionar máscaras, ni hacerme asiduo asistentes de la arena Puebla. Pero tampoco el que me fuera tan significativa la foto historieta impresa en papel sepia con las aventuras del enmascarado de plata, El Santo. Toda mi colección fue a parar a la basura gracias a mi madre, que, como muchas otras en el mundo valoro en nada los preciados tesoros de los hijos en aras de limpiar el hogar de cosas inservibles.

A los años disfruto al saber que las películas mexicanas de luchadores son de culto a nivel mundial y con ánimo de divertirse sanamente, podemos ver cualquiera para maravillarnos de los efectos especiales, las coreografías, las locaciones y la eterna lucha del bien y el mal resuelta entre chicas sensuales.

Hace un año y medio, inspirado en la Carta del Barrio Educador, organizamos afuera de mi casa, sobre la Calle Aldama en el Barrio de la Santa Fe, en el trópico mexicano, Tuxtepec, Oaxaca, en le ribera del río de las mariposas el Papaloapan, la primera y hasta ahora única función de lucha libre que se recuerda en la colonia. Lo hicimos para propiciar la convivencia entre los vecinos, para celebrar un año más de vida de nuestro proyecto educativo Préstame tu Recuerdo y contamos con la maravillosa participación del Club de Lucha Libre de Tuxtepec a quienes meses atrás, habíamos descubierto pese a que tienen más de dos décadas de existir en la ciudad. Es tarde noche fue maravillosa y por supuesto no faltaron los gritos de apoyo a los rudos desde las primeras filas, igual que como manifestaba su apoyo mi padre nada más para causarme asombro con lo que ello provocaba. Mis vecinos y niños de otros lados se empaparon con la energía que tiene la lucha libre.

A quien se le agotó la energía el día de ayer fue a una leyenda de Lucha Libre mexicana, el Rayo de Jalisco, representante de este estado donde ahora los hombres se dan, dice el pueblo jocoso, pero ya no de chingadazos sobre el cuadrilátero. La máscara del rayo representa en este momento, la fugacidad de nuestra existencia, esa que se bate entre el bien y el mal para luego extinguirse. La noticia de su muerte me conmovió.

La iguana dice que ella se avienta desde la tercera rama del árbol más grande de su apestoso arroyo Moctezuma y que no usa máscara, que sus milenarias características me las apuesta contra mi cabellera, mi bigote y mi barba, en una lucha a dos de tres caídas sin límite de tiempo en el interior de las aguas fétidas de su hábitat. La miro desafiante, crecida, chingona pues, y se sube a la barda del IMSS para aventarse espectacularmente sobre unas hojas de lechuga que le han dejado para que se alimente su cuerpo y su vanidad, pretendiendo descubrir de qué lado masca.

Me retiro caminado a buen ritmo al gimnasio del maestro El zurdo Santana ahí adelantito siguiendo el cauce del arroyo, y voy pensando en mi nombre de luchador y la nueva llave que inventaré y aplicaré veloz como un rayo: “la urracaiguana”. Esas idas al gimnasio me permitirán además, animado por la rola del TRI, poder hacer frente a la lucha milenaria sin límite de tiempo donde la máscara de látex es imprescindible y nada recomendable ser como el rayo… bueno hay de gustos, como en la lucha libre.

lunes, 9 de julio de 2018

Dávila ante la historia





La historia es la novela de los hechos, y la novela es la historia de los sentimientos.
Claude Adrien Helvétius (1715 – 1771)Filósofo francés
Luis Fernando Paredes Porras*

Dávila es un gran manipulador - no en el sentido peyorativo de la palabra -, quizá por eso otros políticos lo odien tanto, porque no pudieron cada quien con sus estrategias, mover las emociones de la gente y obtener el voto, tal como “el chinanteco”  los obtuvo por segunda ocasión consecutiva y de forma histórica en su cantidad. Podrían caber las tesis de que se le odia porque se le envidia, porque no se le comprende o porque otros han tenido éxito al manipular la idea de que es el enemigo.

Fernando Bautista Dávila  apela a la posibilidad dada a la humanidad, el pasar a la historia de forma tal, que su nombre sea recordado favorablemente por más de tres generaciones, que es el tiempo en que pasamos al olvido si  nada hay que nos traiga al pensamiento de los vivos. Salir de la cantera del resto de los políticos del mundo y ocupar un lugar especial en la construcción del Tuxtepec contemporáneo. Puede moverle el ego, pues ya dice  el Eclesiastés que nos pasa a todos “vanidad de vanidades, todo es vanidad”, o su motivo sea el temor a Dios, a quien tanto ha mencionado en los últimos meses poniéndolo como testigo de sus intenciones y testereando el mandamiento aquel de “no jurarás el nombre de Dios en vano”, o bien puede ser resultado de una consciencia moral y las oportunidades que él mismo impulsó y el contexto le favoreció. Pero de entrada, ya aportó dos aspectos para la historia del municipio: el número de votos que obtuvo en las elecciones del 2018 y el ser el primer Presidente Municipal que se reelige de forma consecutiva en Tuxtepec.

Fernando Bautista Dávila, quien aspira a pasar a la historia de forma favorable – otros se ganaron a  pulso el ser referente de administraciones “malditas” y lenonas - tiene al enemigo en casa; sus principales detractores, ha quedado demostrado, están cercanos a él, lo adulan, tratan de corromperlo con actitudes muy distintas a las que dieron los votos para su elección y su reelección; agreden la imagen de Dávila con desempeños poco productivos, descuidados, indolentes, mediocres, mismos que causan resultados risibles dando hermosas oportunidades para que los enemigos de Dávila, que ahora son más y han quedado “lastimados”, puedan demostrar que aquello de “pasar a la historia” es una frase hueca que contradice lo que el emperador romano Marco Aurelio señaló, y quien por cierto pasó a la historia porque se murió en el siglo II después de Cristo y aún lo cita el mundo: “El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecérsele”.

Sin embargo, gracias a desempeños extraordinarios de otros colaboradores cercanos es que le tocará gobernar a Tuxtepec en este momento en que a nivel nacional se ha reconfigurado de forma importante el concierto de las fuerzas políticas y la participación de la sociedad. Dávila deberá estar a la altura de las expectativas que generó Obrador en el país y en el mundo, claro está guardando las  proporciones, pero sin descuidar que el fenómeno del Davilismo es evaluado en un contexto estatal, nacional e internacional, aunque tenga colaboradores de estilo pueblerino que tienen que ser arrastrados por aquellos de más amplia visión, haciendo real aquello de: “a la larga, hasta el sombrero pesa”.

En los últimos discursos Fernando Bautista Dávila ha dado pistas del cómo pretende pasar a la historia y habremos de tener una postura crítica, creativa y ética ante ello, sin embargo, las miradas al desempeño de su administración, - la suma de todo su equipo -  evalúan de forma permanente más allá de la voluntad del líder, su carisma y habilidades políticas. Por los resultados colectivos también ya le dan un lugar a la actual administración pero en el sentido opuesto del pretendido y dicen, quienes lo sostienen,  tener elementos suficientes para demostrarlo.

Dávila es por ahora es el triunfador de la contienda y dicen que la historia la escriben los vencedores… pero hoy hay muchas formas de registrar los procesos y los resultados al alcance de cualquier ciudadano, con lo que cobra fuerza inusitada la visión de los vencidos.

La iguana sigue esperando en el arroyo Moctezuma se dignen a mirar sus condiciones,  me confía que no votó porque no puede, pero deseaba hacerlo aunque recelosa, no me dice quien le manipuló las emociones. Masca despacio, me pasa la cola sobre el hombro y me susurra que para pasar a la historia se debe tener lo que ella tiene para sobrevivir entre la mierda del arroyo. Guardo silencio esperando me brinde el secreto pero cuando se lo pido, deja de mascar, se trepa al árbol y desde la rama a donde toma el sol mueve la cola y me dice fuerte, segura, que eso ya causa honorarios, porque esa, esa es otra historia.

*Educador y comunicador mexicano

martes, 21 de noviembre de 2017

El Corazón de Tuxtepec: San Bartolo




San Bartolo, capital cuenqueña del plátano macho
Luis Fernando Paredes Porras

 “Dios, hazme chuiquito el río que a San Bartolo me voy…”, escribió Felipe Matías Velasco, el virtuoso amante de la cuenca del Papaloapan y con el tiempo el majestuoso cauce decrece no así la grandeza de la gente de San Bartolo, su pasión por el terruño y su ser cuenqueño trabajador.

Tengo un cariño especial por esta tierra ribereña,  representa un ejemplo de trabajo, de liderazgo y de gestión.

San Bartolo tiene todo los niveles educativos y cada inmueble una historia fantástica de amor por su identidad.

En San Bartolo realizan el milagro las mejores cocineras de plátano macho que existen en el sotavento.

En su panteón, ubicado en una de las bellas lomas, se tiene una rotonda de los hombres ilustres.

En su parque hermoso se puede leer la historia del ejido y apreciar el respeto que el Sanbartoleño le tiene al ideal zapatista. Ahí en su corazón, se está construyendo una nueva Agencia Municipal y se han escuchado las mejores notas de marimba de todo Oaxaca.

San Bartolo posee el único atractivo turístico del todo el muro boulevard, su puente colgante, el cual posee historias de amor y tristeza; este puente tan importante para miles de personas debería estar impecable si la autoridad municipal tuviera la visión integral de lo que representa, además de lo mucho que sirve a la gente.

Este 20 de noviembre San Bartolo tuvo su desfile con motivo de conmemorar la revolución mexicana. San Bartolo hoy se re – evoluciona con el talento y valor de su gente que sigue desfilando en la ruta de la historia del bien común.


La iguana tiene parientes en San Bartolo, a veces se deja ir con el río para visitarles y despedir a las aguas antes de que se besen con el río Tonto pasando la frontera falsa con Veracruz. 

Dice la verdosa que luego me cuenta una historia de cuando atravesó el puente colgante por vez primera y causó sensación el que mecería su cola al ritmo del vaivén. Se pone a mascar y me pregunta que por qué digo que es el corazón de Tuxtepec; siento que la sangre incrementa su torrente y le digo que se lo cuento sobre el vaivén de su puente.

lunes, 20 de noviembre de 2017

El diablo del amor y paz: Manson



Cuando el diablo no tiene qué hacer, con el rabo mata moscas.
Refrán

Luis Fernando Paredes Porras

El asesino serial más famoso de los Estados Unidos falleció ayer a los 83 años, su proceder inspiró canciones y su locura manifiesta en los 60’s  era el preludio a la demencia colectiva que hoy experimentamos.

El 12 de noviembre de 1934 su adolescente madre lo parió, en medio de un ambiente sórdido debido a que su contexto la había llevado a la prostitución y alcoholismo. A los 12 años comenzó su recorrido delincuencial que lo llevara a la locura que ha sido descrita y amenaza con ser llevada a la pantalla grande muy pronto. Amor y paz desde los demonios de Manson como antítesis de la época hippie.

Pero la realidad supera cualquier ficción, los asesinatos de Manson pareciera anunciaban la época terrible que ahora vivimos expuesta a carne viva y en las alcantarillas de la depp web.

La demencia siempre ha llamado la atención de la humanidad, por ello considero que es cada vez más grande  e impostergable la responsabilidad de visibilizar las mentes que trabajan para el bien de la sociedad.


Me pregunta la iguana que si la internet profunda es tan asquerosa como su arroyo, le digo que pienso que es el infierno mismo, que debemos querernos y amarnos para calmar la locura que habita en nosotros y alejar su hedor, el cual es más grande que el de su arroyo.

Datos personales

Masca la Iguana

Masca la Iguana