Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y
pensador indio.
Luis Fernando
Paredes Porras / Masca la Iguana
Por cientos se cuentan ya las personas
asesinadas en Tuxtepec en los últimos años. Es una realidad que demanda asumir
una postura madura por parte de las autoridades a cargo de la educación en el
municipio, quienes con una venda en los ojos y en la consciencia, actúan como
si no pasará nada, lo que les coloca por su omisión, en la misma canasta de
sujetos que dañan al tejido social a través de su indolencia.
El fenómeno de la violencia creciente
acompaña a las actuales generaciones como parte de su cotidianeidad, de su
identidad tuxtepecana. Su impacto se comenta en los hogares, en el trabajo, en
la calle y medios de comunicación, y se va dando forma a la percepción de que la
violencia como forma de vida debe ser normal. Con la complacencia de quienes
deben, desde la política pública, hacer frente al hecho ampliando su visión y
gestionando experiencias exitosas en el mundo, el fenómeno complejo de la
violencia avanza como río crecido por tormentas.
No existe hasta el momento una sola acción,
un solo pronunciamiento de quienes deben responder por la educación desde la
administración municipal con respecto al duelo colectivo que crece entre la
población; no hay gestión alguna que se conozca para acompañar en este regreso
a clases a la infancia y juventud de todo el municipio de Tuxtepec con
talleres, materiales impresos o usando las nuevas tecnologías de comunicación e
información que ayuden a comprender la realidad violenta que nos acompaña.
Pondré un solo ejemplo con la finalidad
también de aportar a la gestión, si acaso los funcionarios desearan no darle
más la espalda a la población ante este tema tan grave. La UNAM ha puesto en
marcha un PROGRAMA EN LÍNEA PARA ATENCIÓN PSICOLÓGICA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
el cual está dirigido a niños y adolescentes expuestos, directa o indirectamente,
a cualquier tipo de agresión. La razón de crear “UNITOPIA. Unidos para vivir en paz” es porque
los infantes en estas situaciones son más propensos a desarrollar ansiedad
social, desesperanza aprendida o depresión, que pueden desembocar en suicidio.
Ha sido el Laboratorio
de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología (FP) de la
UNAM quien puso en marcha esta iniciativa que busca prevenir conductas de riesgo en víctimas de
violencia, como trastornos por estrés agudo, postraumático, adaptativo y duelo
patológico. La visión es ofrecer un programa integral de atención e
intervención psicológica.
Si las
autoridades a cargo de la educación en la actual administración municipal
gestionaran ante la UNAM el que compartan y acompañen con su experiencia a las
instituciones y población tuxtepecana, estaríamos ante la posibilidad de que
los cibernautas de la región accedan a un recurso en línea que permite obtener información
sobre las condiciones de violencia que vive un importante número de personas.
Es un plan de prevención en el que se pide el acompañamiento de padres y
maestros y Fernando Bautista Dávila, Presidente Municipal de Tuxtepec debe
mirar hacia la UNAM, la máxima casa de estudios de México y pedir ayuda para el
pueblo.
Los
investigadores de la UNAM están respondiendo a la realidad de niños y
adolescentes expuestos, directa o indirectamente, a agresiones en casa, en ámbitos
académicos o en las calles. Georgina Cárdenas López, profesora de la Facultad
de Psicología es investigadora y responsable del laboratorio. El portal de la Facultad es http://www.psicologia.unam.mx/ y se encuentra ubicada en la Avenida
Universidad 3004, Del. Coyoacán, Col. Copilco Universidad, 04510 Ciudad de
México, CDMX.
A través de juegos,
videojuegos, infografías, animaciones, aplicaciones, videos y realidad
aumentada, el programa busca atender a través de las nuevas tecnologías a
pequeños de ocho a 12 años, se lee en la información en la red y se propone
evaluar las estrategias de salud y el desarrollo de habilidades para evitar
comportamientos de peligro en testigos y víctimas de violencia, atender a este
sector y establecer programas de atención psicológica. Cárdenas López advirtió
que los infantes en estas situaciones son más propensos a desarrollar ansiedad
social, desesperanza aprendida o depresión, que pueden desembocar en suicidio
en la adolescencia.
La iguana dice
que desea aprender comportamientos prosociales para poder vivir mejor en su
apestoso arroyo Moctezuma. Masca y me confía que tomar el sol no sólo le ayuda
por ser un réptil de sangre fría, sino para mantener la salud mental que ya hubiera
perdido ante las circunstancias que rodean su casa; que conoce a verdosas con
profundo estrés postraumático y agudo al haberse convertido en víctimas de
delito urbano por asalto con violencia, secuestro y secuestro exprés, entre
otras terribles acciones que son una realidad en Tuxtepec y en todo el país.
Miro a la
escamosa pensativa y de pronto deja de mascar, me mira fijamente y me pregunta
si voy a llamar a la UNAM. Le contesto que sí, que le platicaré lo que me digan
porque no estamos como para hacernos que la virgen nos habla, por decirlo de
una forma no tan violenta.